Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Ginecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ginecología. Mostrar todas las entradas

Juan Aller & Gustavo Pagés - Métodos Anticonceptivos

La medicina es una ciencia en constante desarrollo y conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán cambios en la terapéutica. Los autores se han esforzado en que los cuadros de dosificación medicamentosa sean precisos y acordes con los establecidos en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya participado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa. Tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan.
Convendría recurrir a otras fuentes de información; por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja de información que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su administración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También deberá consultarse a los laboratorios para información sobre los valores normales.
DOWNLOAD | PDF | Español
PASSWORD: Visual.SaC

Más...

Juan Aller & Gustavo Pagés - Obstetricia Moderna [3ra Ed.]

En el texto hay una repartición equilibrada entre los capítulos de la obstetricia clásica, como por ejemplo mecanismo del parto normal, y otros como el de ultrasonido, producto de los avances científicos de los últimos años; así que está muy justificado el título que se le dio al libro de "OBSTETRICIA MODERNA". Sorprende agradablemente que, a pesar del gran número de colaboradores, se logró mantener una característica común de claridad en la exposición y sencillez en los conceptos, que corre ininterrumpidamente a lo largo del libro lo cual lo hace fácil de leer y utilizar y deja entrever el enorme trabajo editorial de los dos editores. Ahora aparece la tercera edición completamente revisada y ampliada. logrando una excelente calidad que ha permitido su difusión en Iberoamérica.
DOWNLOAD | PDF | Español
PASSWORD: Visual.SaC

Más...

Endocrinología en Ginecología Tomo II

El sexo se determina desde el mismo momento de la fertilización y se corresponde normalmente con el género del individuo. La finalidad del proceso de diferenciación sexual es formar un individuo capaz de reproducirse heterosexualmente para garantizar la conservación de su especie. Sin embargo, la reproducción no sería posible si además del proceso de diferenciación sexual, el individuo no adquiriera la capacidad de reproducirse durante la pubertad. En ocasiones, debido a la bipotencialidad del desarrollo de las gónadas y de las estructuras que originan los genitales, se producenalteraciones en el desarrollo sexual y contradicciones entre el genotipo y el fenotipo de la persona que dan lugar a los trastornos de la diferenciación sexual. El sexo depende primariamente de la estructura genética del individuo, que se define según el cromosoma sexual X o Y que porta el espermatozoide que logra fertilizar el óvulo. Seorigina así el sexo genético, que dota al individuo de un genomairrepetible ycapaz de dirigir todo el desarrollo somático y funcional que caracterizará a la persona adulta. El dimorfismo de los cromosomas sexuales determina directamente el dimorfismo gonadal e indirectamente el dimorfismo genital, corporal y del sistema nervioso central, que dependen de las secreciones de las gónadas fetales. De esta manera, el sexo genético determina el sexo gonadal, fisiológico, somático, fenotípico, legal y el sexo psicológicodel individuo.
DOWNLOAD (DESCARGAR)Libro sobre Endocrinología en Ginecología Tomo II
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Endocrinología en Ginecología

El cuerpo lúteo se forma por una serie de cambios morfológicos y bioquímicos que sufren las células granulosas y tecales del folículo colapsado, en respuesta al pico preovulatorio de la hormona luteinizante (LH) que induce la ruptura folicular y la formación del cuerpo lúteo. Alcanza su madurez unos 7 días después del pico de LH, momento en que tiene un diámetro de 1,5 a 2,0 cm y ha logrado la mayor producción de progesterona (P).
La P es la principal hormona secretada por el cuerpo lúteo; pero este produce, además: andrógenos; estrógenos; prostaglandinas (PGs), y hormonas peptídicas como la relaxina, oxitocina y la inhibina. La vida y función del cuerpo lúteo son reguladas por la acción coordinada de hormonas hipofisarias, ováricas y por varios factores con acción local autocrina y paracrina. La actividad del cuerpo lúteo es esencial para la supervivencia del embrión recién implantado. Por tanto, es indispensable conocer cómo se mantiene la secreción de P en el cuerpo lúteo al inicio del embarazo. El problema se complica por el hecho de que no se ha demostrado una acción luteolítica del útero de la mujer, análoga a la descrita en la oveja y la cerda. En muchas especies de mamíferos no primates, la luteólisis se produce por la liberación uterina pulsátil de prostaglandina-F2α (PGF2α), y la remoción del útero mantiene el cuerpo lúteo. Por el contrario, la remoción del útero no modifica la regresión del cuerpo lúteo en primates.
DOWNLOAD (DESCARGAR)Libro sobre Endocrinología en Ginecología
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Enfermedad Pélvica Inflamatoria

 Entre las patologías frecuentes en la vida de una mujer están los procesos infecciosos de su aparato genital especialmente del inferior, algunos de ellos causados por gérmenes sexualmente transmitidos. Una complicación de estas infecciones es la Enfermedad Pélvica Inflamatoria, EPI. Esta patología es particularmente importante por su prevalencia (una de cada 10 mujeres en su vida) (4), y por sus consecuencias reproductivas (infértilidad, embarazo ectópico).(3,24,30,83) Clínicamente es una entidad desafiante pues su diagnóstico es difícil y en el diagnóstico diferencial entran gran cantidad de patologías tanto ginecológicas como de otros órganos intraabdominales. Por ser una consecuencia de enfermedades sexualmente transmisibles –ETS- comparte con ellas la probabilidad de ser controlada con medidas preventivas comunitarias y personales. Por lo mismo es una patología que va más allá del ámbito médico e involucra aspectos sociales, demográficos, culturales, políticos, etc., en su estudio y manejo.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro sobre Enfermedad Pélvica Inflamatoria
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Condición Fibroquistica de la Mama

El objetivo de esta revisión es establecer una Guía Práctica de Manejo de la entidad que inadecuadamente se ha llamado «Enfermedad fibroquística de la mama».
Desde la adolescencia hasta la vejez los problemas relacionados con la mama son una de las causas más frecuentes de consulta y angustia, inducida esta última por el temor de que el problema tenga relación con cáncer y consecuentemente con la posibilidad de una mastectomía. En la práctica, son mucho más frecuentes las condiciones benignas que las malignas, especialmente en la población premenopáusica, pues en ella solo una de cada 12 masas es maligna (1). Sin embargo, por no tenerse conceptos claros que permitan una caracterización de la enfermedad, se entra en una cascada de procedimientos diagnósticos y terapéuticos innecesarios que no hacen sino aumentar los temores de la paciente y, en la mayoría de los casos, no conducen a una resolución definitiva del problema.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro sobre Condición Fibroquistica de la Mama
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Endometrosis

La endometriosis es la implantación y funcionamiento de focos ectópicos de tejido endometrial, que son causa de discapacidad funcional e infertilidad en mujeres en edad reproductiva. Aun cuando en algunos hombres con cáncer de próstata, sometidos a terapias prolongadas con altas dosis de estrógenos ha sido reportada la presencia de este tipo de lesiones en el tejido prostático, la endometriosis es una enfermedad característica de la mujer con ovarios funcionantes, ya que es de infrecuente aparición antes de la menarquia o después de la menopausia. Para que se presente la endometriosis, los implantes de tejido endometrial deben contener glándulas y estroma con capacidad de crecer, infiltrar o diseminarse a los tejidos adyacentes y desencadenar en ellos inflamación, fibrosis y formación de adherencias. Los primeros trabajos describiendo el emplazamiento aberrante del tejido endometrial datan de 1899, en que el Doctor Rusell reporta el hallazgo de endometrio a nivel ovárico. Sin embargo, sólo hasta los trabajos del doctor Sampson, la endometriosis fue considerada como una entidad clínica específica, ya que este investigador definió las características morfológicas y clínicas de la misma.
Desde entonces, son muchos los avances en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos involucrados en su génesis, así como en el diseño de nuevas estrategias tanto farmacológicas como quirúrgicas para su tratamiento y en la prevención de la aparición de complicaciones a corto y largo plazo.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro sobre Endometrosis
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Tamizaje en Cancer Ginecologico

El cáncer del cuello uterino, a nivel mundial, es el segundo en frecuencia en mujeres, después del carcinoma de mama. Cerca del 80% de los tumores malignos del cuello uterino registrados en el mundo se encuentran en mujeres de los países en desarrollo.
La Investigación interamericana de mortalidad realizada en 1962-64, estableció que en las ciudades latinoamericanas que participaron en el estudio, el 18 % de las muertes por cáncer en mujeres eran causadas por cáncer invasor del cuello uterino (1) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde la década del 60, identificó el cáncer del cuello uterino como problema prioritario en América Latina y el Caribe. (2). Según The World Health Report, 1997, de la Organización Mundial de la Salud, las tasas para c·ncer del cuello uterino en América Latina y el Caribe están entre las más altas del mundo (3). Históricamente, Colombia ha ocupado siempre lugares destacados por la alta incidencia de este tumor y de mortalidad por su causa. Según datos del Instituto Nacional de Cancerología, el cáncer del cuello uterino constituye la segunda
causa de muerte por cáncer en Colombia, después del cáncer del estómago, seguido por el cáncer de mama, el cual ocupa el tercer lugar (4).
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro sobre Tamizaje en Cancer Ginecologico
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Enfermedad Pélvica Inflamatoria

 Entre las patologías frecuentes en la vida de una mujer están los procesos infecciosos de su aparato genital especialmente del inferior, algunos de ellos causados por gérmenes sexualmente transmitidos.Una complicación de estas infecciones es la Enfermedad Pélvica Inflamatoria, EPI. Esta patología es particularmente importante por su prevalencia (una de cada 10 mujeres en su vida) (4), y por sus consecuencias reproductivas (infértilidad, embarazo ectópico).(3,24,30,83) Clínicamente es una entidad desafiante pues su diagnóstico es difícil y en el diagnóstico diferencial entran gran cantidad de patologías tanto ginecológicas como de otros órganos intraabdominales. Por ser una consecuencia de enfermedades sexualmente transmisibles –ETS- comparte con ellas la probabilidad de ser controlada con medidas preventivas comunitarias y personales. Por lo mismo es una patología que va más allá del ámbito médico e involucra aspectos sociales, demográficos, culturales, políticos, etc., en su estudio y manejo.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Enfermedad Pélvica Inflamatoria
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Síndrome Hipertensivo del Embarazo

Esta guía clínica del manejo del Síndrome Hipertensivo del Embarazo, es un documento con múltiples aspectos abiertos a discusión, porque la evidencia que los soporta es incompleta, contradictoria o inexistente, en varios aspectos. En múltiples áreas el grupo adopta  recomendaciones fundamentadas parcialmente o no en la evidencia, esperando que la evaluación posterior de esas recomendaciones permita su adopción continuada o su rechazo.
Con el nombre de Òtoxemia grav’dicaÓ se han agrupado los signos de hipertensión arterial, proteinuria y edema en la mujer embarazada. En la actualidad esos signos se reconocen como expresión de una patología multisistemica que compromete a la madre y el feto, sin etiolog’a definida. De ahí que se promueva la denominación SINDROME HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro de Sindrome Hipertensivo del Embarazo
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Ultrasound of Congenital Fetal Anomalies

 The first years of this century probably qualify as being mutational for fetal imaging, and this outstanding review of the ability and performance of fetal ultrasound imaging is being timely published.
Screening and diagnosis are the two faces of fetal imaging. They differ mainly because of their indications, the level of expertise they require and, to a certain extent, the complexity of the technology supporting the imaging modality. These largely determine the availability of the investigation, its reproducibility and accuracy. The number of, and gestational age at which these examinations are performed are not driven only by technical and developmental factors, but also by economic and social considerations, as well as legal aspects surrounding termination of pregnancy. As a result, screening has moved towards earlier gestations while diagnostic accuracy is increasing at later gestations, when [TOP] is either not an options or has stopped being relevant to the management of the pregnancy. Ultrasound screening in pregnancy can be seen as the offer to check the largest number of pregnancies, by the largest number of operators for simple and reproducible criteria in order to make important choices on the management of pregnancy and delivery.
Most established screening programs claim figures of around 40–70% sensitivity (for a 5% false-positive rate) for different conditions such as congenital heart defects and Down syndrome. However divergent their directions can be, both screening and diagnosis are demanding an ever increasing knowledge of fetal development and mastering of the technology.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Ultrasound of Congenital Fetal Anomalies
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Endocrinología en Ginecología Tomo II


Contenido
Diferenciación sexual y pubertad en la mujer
Fisiología de la reproducción de la mujer
Tumores hipotálamo-hipofisarios
Control endocrino, autocrino y paracrino de la espermatogénesis
Diferenciación sexual y pubertad en la mujer
Evaluación de la pareja infértil
Bioética de la reproducción
Hiperandrogenismo
Síndrome de ovarios poliquísticos
Amenorrea y anovulación crónica
Trastornos de la diferenciación gonadal
Seudohermafroditismo femenino
Síndrome premenstrual
DOWNLOAD (DESCARGAR) Librode Endocrinología en Ginecología Tomo II
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Endocrinología en Ginecología

El cuerpo lúteo se forma por una serie de cambios morfológicos y bioquímicos que sufren las células granulosas y tecales del folículo colapsado, en respuesta al pico preovulatorio de la hormona luteinizante (LH) que induce la ruptura folicular y la formación del cuerpo lúteo. Alcanza su madurez
unos 7 días después del pico de LH, momento en que tiene un diámetro de 1,5 a 2,0 cm y ha logrado la mayor producción de progesterona (P).
La P es la principal hormona secretada por el cuerpo lúteo; pero este produce, además: andrógenos; estrógenos; prostaglandinas (PGs), y hormonas peptídicas como la relaxina, oxitocina y la inhibina. La vida y función del cuerpo lúteo son reguladas por la acción coordinada de hormonas hipofisarias,
ováricas y por varios factores con acción local autocrina y paracrina.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Endocrinología en Ginecología
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto


Una mujer que presenta una complicación obstétrica que podría llegar a ser mortal se encuentra en una situación de emergencia que requiere diagnóstico y manejo inmediatos. Por consiguiente, el texto principal del manual se ha organizado por síntoma (por ejemplo, el sangrado vaginal en la etapa inicial del embarazo). Puesto que este enfoque basado en los síntomas difiere del adoptado en la mayoría de los textos médicos, que están organizados por enfermedades, se ha incluido una lista de diagnósticos con el número de la página en la cual aparece el cuadro de diagnóstico correspondiente.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Ginecología Oncologica Pelviana


Esta obra, este gran esfuerzo de un profesional que honra la medicina, es un libro práctico; pero, además, un texto de consulta, porque en la medida que vayan profundizando en su lectura, encontrarán que se adentra en los también difíciles vericuetos de la anatomía patológica, la histoquímica, la biología molecular, los marcadores tumorales, y todo un mundo nuevo y futurista que es necesario conocer, si queremos ofrecer la mejor ayuda a nuestras enfermas, con las armas que hoy disponemos: cirugía con margen oncológico, radiaciones y quimioterapia, entre las principales.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro de Ginecología Oncologica Pelviana
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Fundamentos de Obstetricia

Procede hoy presentar un nuevo libro SEGO que hemos denominado Fundamentos de Obstetricia. Tiene sus orígenes y génesis en el antiguo Manual del residente que hemos actualizado, añadiéndole ilustraciones, imágenes y fotos. No ha habido una revolución sino más bien una transformación, habida cuenta del constante fluir de los conocimientos médicos que tiene en la duda razonable, un aliado natural. Siguiendo la política tradicional y hartas veces repetida en SEGO, el libro es resultado de la colaboración de muchos. Esta contribución desinteresada de los socios es sin duda un gran patrimonio de nuestra sociedad que personalmente valoro en gran medida. Cumple por tanto agradecer a todos los autores su esfuerzo y el haber aportado su trabajo, quitando horas a su descanso y familia. El hecho de diversificar mucho los escritores tiene como inevitable el que a veces se produzcan redundancias, tratamiento distinto de temáticas semejantes, o abordar tópicos similares en distintos capítulos. Para evitar esto en la medida de lo posible, se acordó en Junta plenaria, que fueran los Presidentes de las distintas secciones los encargados de sistematizar los temas bajo su competencia.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro sobre Fundamentos de Obstetricia
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Ultrasound Obstetrics Gynecology

This chapter provides an overview of the fundamental physical principles that make it possible to produce images of human tissue using sound. The physical laws are explained without the use of complicated formulas. Sound is a mechanical vibration in a medium such as air or human tissue. The upper frequency limit for sound to be heard by humans is 20 kHz. Frequencies above 20 kHz are called ultrasound. Medical images are made with a frequency above 3 MHz. The basic principle for making images of human tissue is to send a pulse into the tissue with a transducer and detect the echoes emerging from structures in the tissue. Imaging may be done in real time by electronic scanning. A variety of sizes and shapes of transducers have been produced for the various applications of ultrasound in medical diagnosis. A proper transducer must be used for a specific task. The ultrasound beam is the essential tool to make images. It must be focused by the user and the image must be properly adjusted with respect to the gain. Measurements can be made and a basic understanding of the resolution in the three planes is necessary for measurements and interpretation of the images. The main artifacts such as edge shadows, attenuation shadows, enhancements and reverberation must be understood. Basic principles of ultrasound scanning must be followed to extract the maximum information from the scan.
DOWNLOAD (DESCARGAR)Ultrasound Obstetrics Gynecology
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Diccionario Ginecológico

Este cuaderno de consulta de terminos utilizados en la Unidad de Ginecologia, ha sido creado por profesionales de esta Unidad, con la única intención de ser manejado como guía rápida de consulta en caso de duda sobre alguna patología de surja en el trabajo diario, tanto por enfermeras como por auxiliares fijas en plantilla, así como por aquellas que se vayan incorporando al equipo de enfermería.
Para su elaboración hemos consultado la bibliografía reflejada al final, invirtiendo mucho tiempo para conseguir el objetivo.
DOWNLOAD
(DESCARGAR) Diccionario Ginecológico

CONTRASEÑA:
Visual.SaC

Más...

Obstetrics 21st

El embarazo es un estado fisiológico, pero la importancia del diagnóstico del embarazo no puede ser exagerada. En la vida de la mujer, son pocos los diagnósticos son más importantes que el de embarazo. Hay pocas experiencias de vida que pueden evocar las emociones de esa alegría absoluta o más de tales dolores profunda desesperación. Además, para todos los médicos encargados de la gestión médica de las mujeres en edad reproductiva, el conocimiento de la existencia del embarazo es fundamental para el correcto diagnóstico y de trato de todos los procesos de la enfermedad. Cada médico que asuma la responsabilidad de la atención médica de las mujeres en edad reproductiva, independientemente de la naturaleza de el médico o la práctica de especial interés, siempre debe examinar la cuestión: ¿Está embarazada? El no hacerlo puede llevar a diagnósticos incorrectos, inapropiados tratamientos, y, a veces, médico embrollo.
DOWNLOAD
(DESCARGAR) Book Obstetrics 21st

CONTRASEÑA:
Visual.SaC

Más...

Doppler Color

Una de las mayores preocupaciones en la práctica obstétrica es la evaluación del bienestar fetal o vigilancia antenatal. Análisis de regresión logística sobre factores de riesgo en parálisis cerebral, sugieren un rol menos importante para los fenómenos agudos durante el parto y uno muy importante para los fenómenos de hipoxia ocurridos durante el embarazo (Nelson, Ellenberg 1986). De esta manera, un objetivo primordial de la vigilancia antenatal debe ser la identificación del feto en riesgo de hipoxia-acidosis, a fin de realizar un adecuado manejo tendiente a disminuir el riesgo de muerte intrauterina y de secuelas neurológicas a largo plazo.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Doppler Color part 01
DOWNLOAD (DESCARGAR) Doppler Color part 02
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...
Con la tecnología de Blogger.