Entradas populares

Mostrando entradas con la etiqueta Hematologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hematologia. Mostrar todas las entradas

George A. McDonald - Atlas de Hematologia

Tiene como finalidad ilustrar el aspecto microscópico de los diversos trastornos hematológicos, no sólo en la médula ósea y en la sangre periférica, sino también en el resto de los parénquimas. Con fines comparativos, a lo largo de toda la obra y en una lámina aparte se incluyen los aspectos normales de la sangre y la médula ósea. Incluye ilustraciones de biopsias con trefina de la médula ósea, preparados de impronta e imágenes de microscopia electrónica cuando aportan una contribución al diagnóstico. Contiene un breve texto descriptivo del desarrollo de las células sanguíneas, seguido por una tabla de valores hematológicos normales, y luego siete secciones con ilustraciones de excelente calidad sobre las diversas series sanguíneas, microscopia de contraste de fase, parásitos, neoplasias y células no hematopoyéticas, artificios y otras anormalidades.

DOWNLOAD | PDF | Español
PASSWORD: Visual.SaC

Más...

Administración de sangre y hemoderivados

El libro “Administración de sangre y hemoderivados. Compendio de Medicina Transfusional”, lo podemos dividir en cuatro grandes bloques interrelacionados entre sí, pero con connotaciones diferentes. Una primera parte, aborda los pilares de la Medicina Transfusional actual, basados en la Biología, Inmunología y Genética; para después pormenorizar los métodos de obtención, procesamiento y fraccionamiento de la donación de una unidad de sangre, con especial mención a los requisitos para ser candidato a donar  sangre, así como todas las pruebas a las que es sometida antes de poder ser utilizada y administrada a los pacientes subsidiarios de la misma; mención especial merecen los capítulos dedicados a la descripción de los distintos tipos de hemoderivados, los estudios que se realizan para su completa compatibilidad con los receptores, y las normas de su correcta administración, sin olvidar el apartado dedicado al consentimiento informado y las distintas consideraciones éticas sobre su utilización.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro sobre Administración de sangre y hemoderivados
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Medicina Transfusional Componentes Sanguineos Usuales y Especiales

El propósito de estas guías es promover la calidad en las actividades propias de la medicina transfusional para proporcionar un cuidado de alta calidad a los pacientes, mediante recomendaciones a partir del concepto de “medicina basada en la evidencia”; igualmente, pretende asistir a los profesionales del área en el uso apropiado de los componentes sanguíneos y la tecnología a fin, disponible para esta forma de terapia.
Aunque estas guías clínicas representan indicaciones aceptadas razonablemente para la práctica de la medicina transfusional, ellas no deben sustituir el juicio clínico y la necesidad de flexibilidad en la práctica. Nodeben ser consideradas mandatos y deben servir como base para orientar y revisar la práctica clínica.
Las guías incluyen el uso de los componentes sanguíneos, transfusión autóloga, procedimientos de aféresis y el riesgo/beneficio de las transfusiones sanguíneas.
Estas guías deben ser revisadas al menos cada dos años y modificadas con las nuevos aportes científicos, en constante desarrollo.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Medicina Transfusional  Componentes Sanguineos Usuales y Especiale
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Medicina Transfusional en Situaciones Especiales

El aumento en el reconocimiento de las complicaciones infecciosas derivadas de la transfusión de sangre homóloga , ha suscitado un interés en alternativas de transfusión, como la autóloga. La transfusión autólogafue inicialmente descrita por Grant en 1921 ; sin embargo, después de esta publicación el término fue ignorado, y el segundo informe aparece publicado en 1971 por Milles. Posteriormente creció el interés y en 1983 aparece una comunicación de la Asociación Americana de Bancos de Sangre indicando que el número
de instituciones que en el momento ofrecían este procedimiento había aumentado cuatro veces. Finalmente,  con el reconocimiento de la epidemia del SIDA en 1981 creció el interés en los programas de autodonación, y de acuerdo a las recomendaciones de la Asociación Americana de Bancos de Sangre publicadas en 1990, el 6% de las unidades de sangre colectadas en sus instituciones asociadas, eran de tipo autólogo. Es claro que ésta modalidad de transfusión tiene su puesto en la actualidad, dentro de la medicina transfusional.
La transfusión autóloga incluye: la donación autóloga preoperatoria, la hemodilución normovolémica aguda y el rescate intraoperatorio y postoperatorio de glóbulos rojos.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro sobre Medicina Transfusional en Situaciones Especiales
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Diabetes Mellitus Tipo I

La diabetes tipo 1 es una entidad crónica que se origina en una destrucción autoinmune de las células beta del páncreas que sintetizan y liberan insulina, mediada por factores de inmunidad celular y humoral .
Desde la clasificación de 1979, propuesta por National Diabetes Data Group, la diabetes antes denominada diabetes juvenil o diabetes de comienzo juvenil, se propuso se debería llamar diabetes tipo 1 (dependiente de insulina).
La diabetes tipo 1, según ese grupo, tiene las siguientes características: predisposición a la cetosis, es dependiente de insulina para evitar la cetosis, se presenta predominantemente en jóvenes pero puede dar en adultos; se caracteriza por hipoinsulinismo y la presencia de autoanticuerpos circulantes dirigidos contra los islotes; generalmente los pacientes son delgados, pero no siempre.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro sobre Diabetes Mellitus Tipo I
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Diabetes Mellitus y Obesidad

La más alta prevalencia la tienen los indios Pima de Arizona, con el 42.2%, y la más baja se encuentra en poblaciones rurales de Bantú, con menos de 1%. Es muy alta en los aborígenes de Australia, puertorriqueños de los Estados Unidos, hispanos americanos y melanesios. En las Américas se calcula que la prevalencia de la DM tipo 2 varía de 1.4% en los mapuche de Chile a 16.9% en los jamaiquinos adultos (3). Entre nosotros la prevalencia se sitúa alrededor del 7% en poblaciones urbanas, aunque las rurales, con igual genética, tienen menos de la mitad.
En Colombia, datos estimativos consideran que en 1994 había 560.000 diabéticos, que pasarían a 1.200.000 en el año 2010 (4 y 5). Dada la alta mortalidad por complicaciones cardíacas y la gran incidencia de complicaciones crónicas, las implicaciones de costos para los servicios de salud son inconmensurables. En Colombia la diabetes ya está entre las 10 primeras causas de muerte. Hoy se mira la DM tipo 2 y la hiperglicemia que la acompaña como un término descriptivo amplio y como manifestación de muchos desordenes subyacentes. Incluye el ahora llamado «Síndrome de resistencia a la insulina» o «Síndrome metabólico endocrino» descrito por Reaven en 1988 con el nombre de síndrome X (6), que asocia la diabetes mellitus y la alteración de la tolerancia a la glucosa, con obesidad especialmente de tipo abdominal, hipertensión arterial, dislipidemia caracterizada por hipertrigliceridemia con HDL bajas y LDL mas pequeñas y compactas, hiperuricemia, disminución del factor inhibidor del activador del plasminógeno, todos ellos factores de riesgo de enfermedad coronaria, cerebrovascular y vascular periférica. En todo el cuadro la fisiopatología común es la resistencia periférica a la acción de la insulina, con el consiguiente hiperinsulinismo circulante, que para algunos es factor aislado de riesgo coronario. Para algunos, la mitad o más (60 a 80 %) de todos los diabéticos con DM tipo 2 tendrían este síndrome.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro sobre Diabetes Mellitus y Obesidad
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Medicina transfusional en situaciones especiales

El aumento en el reconocimiento de las complicaciones infecciosas derivadas de la transfusión de sangre homóloga, ha suscitado un interés en alternativas de transfusión, como la autóloga. La transfusión autóloga fue inicialmente descrita por Grant en 1921; sin embargo, después de esta publicación el término fue ignorado, y el segundo informe aparece publicado en 1971 por Milles.
Posteriormente creció el interés y en 1983 aparece una comunicación de la Asociación Americana de Bancos de Sangre indicando que el número de instituciones que en el momento ofrecían este procedimiento había aumentado cuatro veces. Finalmente, con el reconocimiento de la epidemia del SIDA en 1981 creció el interés en los programas de autodonación, y de acuerdo a las recomendaciones de la Asociación Americana de Bancos de Sangre publicadas en 1990, el 6% de las unidades de sangre colectadas en sus instituciones asociadas, eran de tipo autólogo. Es claro que ésta modalidad de transfusión tiene su puesto en la actualidad, dentro de la medicina transfusional.
La transfusión autóloga incluye: la donación autóloga preoperatoria, la hemodilución normovolémica aguda y el rescate intraoperatorio y postoperatorio de glóbulos rojos.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Medicina transfusional en situaciones especiales
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Diabetes para Dummies

Diabetes para Dummies es una guía práctica que permite entender a cabalidad la enfermedad y sus implicaciones. No es un manual de medicina sino un libro de referencia completo con descripciones sencillas sobre los distintos aspectos que es preciso tener en cuenta para tratar la diabetes. Entre otros temas, este libro describe los últimos adelantos en diagnóstico y tratamiento, enseña a considerar la dieta sana y el ejercicio como hábitos de vida fundamentales para el paciente diabético y destaca las ventaajas de conformar una red de apoyo para ellos.
DOWNLOAD
(DESCARGAR) Libro sobre Diabetes para Dummies
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Guia para el Uso clinica de la sangre

Con la pandemia del SIDA y ante la evidencia de que su agente etiológico se transmite por la vía sanguínea, surgió la necesidad de uniformar los criterios para el uso terapéutico de la sangre. La Organización Mundial de la Salud desarrolló las siguientes estrategias para promover la seguridad sanguínea mundial y minimizar los riesgos inherentes a su uso:

  • El establecimiento de un servicio de transfusión de coordinación nacional con sistema de calidad en todas las áreas
  • La recolección de sangre de donantes voluntarios y no remunerados provenientes de poblaciones de bajo riesgo
  • Tamizaje de toda la sangre recolectada para las infecciones transmisibles por transfusión, así como buenas prácticas en la manufactura de los productos sanguíneos.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Guia para el Uso clinica de la sangre
CONTRASEÑA:
Visual.SaC

Más...

Lesión del Sistema Nervioso en la Diabetes Mellitus

La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina de mayor divulgación, ocupa el tercer lugar entre las causas de mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares y oncológicas. De acuerdo con los datos de la estadística mundial, hoy días más de 30 millones de la población padece de diabetes mellitus y la cantidad de individuos con predisposición a esta enfermedad incrementa varias veces las cifras citadas. En muchos países se observa un aumento constante de la enfermedad diabética. Esto, según el concepto de los principales diabetólogos, está relacionado con los hábitos alimenticios, la intensificación del ritmo de la vida (la difusión de la diabetes mellitus y alteración de la tolerancia a la glucosa, constituye del 7 al 16% en las personas mayores de 65 años).
DOWNLOAD (DESCARGAR) Lesión del Sistema Nervioso en la Diabetes Mellitus
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Diabetes Mellitus Methodsan Protocols

The following procedure is used for isolating pancreata from rats weighing 150–300 g. For optimal uccess, the procedure should be performed as quickly as possible to avoid tissue degradation. This protocol can be used to isolate pancreata from one to five rats during a single isolation. It is not recommended to use more than five rats per isolation because of the extended time for pancreas removal. The protocol anticipates that the total surgery time will be no longer than 30 min for a five-rat isolation. The surgery should be treated as a sterile procedure, although it is acceptable to perform the procedure on a bench top with care. DOWNLOAD (DESCARGAR) Diabetes Mellitus Methodsan Protocols
CONTRASEÑA
: Visual.SaC

Más...

Atlas de Diabetes

Unos 246 millones de personas tienen diabetes en todo el mundo en 2007. Ahora es uno de los más comunes de las enfermedades no transmisibles a nivel mundial. La diabetes es la cuarta o quinta causa de muerte en la mayoría de los países desarrollados y hay pruebas sustanciales de que se trata de epidemia en muchos países en desarrollo y las naciones de reciente industrialización.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Atlas de Diabetes
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Deabetes

Recientemente la Federación Internacional de Diabetes (IDF) publicó una Guía Global para la diabetes tipo 2 en la cual se proponen recomendaciones para manejar la diabetes en tres niveles de atención, definidos en base a la disponibilidad de recursos que en su orden son: atención mínima, atención estándar y atención integral.
El manejo que allí se estableció para el nivel de atención estándar no difiere sustancialmente del que viene recomendando la ALAD en las guías basadas en evidencia publicadas en el año 2000. Estas, por lo tanto, siguen vigentes, especialmente para el cuidado de las personas con diabetes tipo 2 a nivel de atención primaria en toda Latinoamérica.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro de Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Deabetes
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...

Hematologia: Fisiopatología y Diagnóstico

Los casos clínicos que se incluyen tienen el propósito de ilustrar, a nivel de pregrado, algunas enfermedades hematológicas descritas en algunos capítulos de las secciones II, III y IV del citado libro.
En general, en el desarrollo o revisión de los casos clínicos, participaron autores de los capítulos del libro en los que fueron tratadas las respectivas patologías. Para facilitar su lectura, todos los casos clínicos presentan la misma estructura: antecedentes, examen físico, laboratorio, diagnóstico, y tratamiento y evolución. Salvo alguna excepción, no se incluyó comentarios, y se optó por indicar el número del capítulo del libro en que la patología ha sido descrita, para que el lector pueda revisar allí los aspectos más relevantes de la enfermedad, especialmente fisiopatología y diagnóstico.
DOWNLOAD (DESCARGAR) Libro de Fisiopatología y Diagnóstico
CONTRASEÑA: Visual.SaC

Más...
Con la tecnología de Blogger.